WALDEN DOS


Este es el primer ensayo que escribi al iniciar mi carrera como psicologa, es muy emocionanante encontrarlo, aún concuerdo con muchas ideas que aqui plasme. Me gusta. Recomiendo buscar y conocer al señor Skinner, tiene una excelente forma de operacionalizar la conducta. Por cierto, tambien algo sobre los horcones.



Me parece una utopía interesante, se entiende mas factible a la realidad y a los métodos que tenemos en la actualidad, no así la utopía de “un mundo feliz”.
La presentación del lugar me pareció incompleta, falto que las personas que viven ahí platicaran sobre como viven, y las emociones que les provoca, su situación mental individual; pues creo diferente la narración de quien la organiza. Pues en la manera de organización se sugiere el libre albedrío y cuando alguno de los que interactúa en su totalidad en Walden Dos (los que se educaron ahí) daban referencia a alguna situación se sometían a la aprobación de Fraizer. Me da a entender que no han asimilado la intención de cada situación. Aunque esto es normal y gratificante para los planificadores, porque cuando los niños son aun pequeños (y les ponen distintas situaciones que le forman la interpretación de las cosas, como cuando les enseñan el autocontrol), se les enseña a interpretar que es normal que en un mundo de varios habitantes debe compartir y no siempre le tocará ser el primero, así inhiben sus emociones de frustración, celos, lo que moralmente es considerado malo. Cuando crecen y no conocen o mejor dicho no han experimentado lo que pasa en un mundo común, no controlado, ya lo hacen mecánico y lo ven como nosotros vemos nuestras reacciones, totalmente normales. Señal que h a sido bien aplicado su método de los planificadores. Es bueno, porque como percibamos las cosas dependerán los limites que nos pongamos. Como cuando a un niño le dicen “no” en forma de humillación siempre lo entenderá así, en cambio al niño que se le dice “no” con naturalidad y sinceridad de no poderse porque la situación lo amerita y no por castigo, y lo entenderá así en su vida adulta, aunque no sea de una forma conciente.
La sugerencia del tratado de los tiempos de trabajo me parece fabulosa, porque en 4 horas puedes realizar tu trabajo que de da remuneración económica o el derecho a tener vestido y comida, pero que de da tiempo también para hacer cosas de satisfacción personal, como arte, música, convivencia. En nuestro mundo actual los tiempos que son completos de 8 horas cuando ocupan solo la mañana y queda la tarde libre es mas satisfactorio y da felicidad y motiva hacer otras cosa por el hecho de ver que queda tiempo libre, en cambio los que son también de ocho horas pero ocupan el espacio de mañana-tarde causan estrés y frustración de no poder interactuar en otras actividades y esto trae mal genio, convivencias a medias o por simple protocolo; en el primer caso aunque hay el tiempo ya no hay las ganas pues consume el cansancio de las jornadas duras que cumplen. Y se realiza puramente la satisfacción económica y se da referencia de “me hace falta algo y no se que”.
Es muy cierto que la educación estudiantil se encargan de darnos referencias históricas y muy poco el como se aplica o prácticamente como se hace. En cambio Walden Dos se enseña como hacerse y en una forma comunitaria colocan énfasis a las actividades mas próximas. La controversia de que no tienen planes a largo plazo creo yo que no es precisamente eso, si no que no dejan pendientes las cosas. Es como si hicieran las cosas por etapas y se llega a la universalidad de su lenguaje que todos tienen el mismo entender en los quehaceres, que no hay necesidad de preocuparse y ocuparse del siguiente paso, pues los siguientes sabrán ya lo que sigue, como paso mientras limpiaban los vidrios.
La forma de enseñar la interpretación de la vida me parece apropiada y que si puede conducir a la buena convivencia y esto a agrandar los momentos mas felices. Sin embargo, el debilitamiento de la familia no me convence del todo, yo pienso que la técnica de Walden Dos aplicada a grupos de 4 o 6 personas (una familia), en ves de mil gentes, y que se diera una interacción entre estos Walden es algo mucho mas avanzado y duradero. Pues el control de 1000 personas puede sufrir alteraciones cuando la población crezca tanto, siendo que no hay control natal, será difícil tener todo bajo control y a la vista de los planeadores. Pues como lo manejan algunas campañas electorales en este tiempo el cambio esta en ti. Y el control radicaría en cada familia y si entre la familia ya se da el trabajo en comunidad no será difícil tener la misma conducta con los demás grupos, se llegaría al mismo resultado, solo que la responsabilidad será en totalidad de todos como individuos no como comunidad.
Nosotros acomodarnos para conocer, formar, materializar un todo. No un todo ideal que nos de la forma, como se ha suscitado hasta ahora.

ROGG/09/04

2 comentarios:

Joel dijo...

Como siempre... los psicólogos y su redacción... jajaja
Bueno, era el primero. Se entiende. Yo me centraría en el punto del tiempo libre. La teoría marxista de la plusvalía (o excedente) tiene como principal objeto denunciar el tiempo de trabajo no pagado por el capital, por el capital que busca reproducirse incesantemente. De hecho, toda la explicación marxista de la economía denuncia la forma en que el capitalismo mutila la vida del sujeto, reduce su tiempo libre. El tiempo de vida, la vida del sujeto, queda reducida al trabajo, gira entorno a él. El sujeto vive para reproducir al capital. Que bueno que desde el principio de lo que te diste cuenta fue de la importancia del tiempo libre.

Psic. Gema Elena dijo...

en nombre del gremio:

hay bastantes psicologos, que tienen muy buena redaccion.